fbpx

Navigate / search

The HCM Re-Launch is Confirmed. Here’s How You Can Help.

The Re-Launch is Confirmed

Today we’re excited to announce that The Head Covering Movement re-launch will be moving forward in early 2019!

Stay tuned as we’ll be announcing the re-launch date and introducing our team to you next month.

Here’s how you can help make this re-launch a success. We have 8 ways you can participate.

1) Volunteer for a position. We still have many roles which you can serve in. Four new jobs were just added. Check them out!

2) Write for us. Starting today, we are accepting guest articles for publication on HCM. Feel like you have something to write about? Click here to learn more.

3) Share your head covering testimony. Our new Testimony Coordinator would love to hear your story and potentially feature it on the site.

4) Ask a video question. Would you like to be featured on our next video? Help us continue our “Ask Your Head Covering Question” series.

5) Fund the re-launch. 100% of all donations will go towards our re-launch expenses, as we get the word out about the biblical teaching on head covering.

6) Buy or review our book. This supports what we do AND helps get the word out. If you have already read it, could you review it on Goodreads and/or Amazon for us?

7) Share our content. Help us get the word out about HCM by sharing your favorite content from our site on social media. Not sure what to share? Try a quote image. Bloggers can put these banners + buttons on their site.

8) Pray! We would love for you to pray for us as a movement. Pray that sound teaching on this topic would spread among the church worldwide. Also, can you pray that God would provide many people to jump in with all 8 of these participation options? We’d especially love prayer for our new team, that we’d fulfill our new jobs joyfully and that our work would be full of truth and grace.

Please prayerfully consider how you can help. This is a movement, and in order for us to accomplish our goals, we need the help and support of people like you. Thank you!

Capítulo 08 – El cabello largo: ¿nuestro único velo?

“El versículo 15 ha sido grandemente mal interpretado por muchos. Algunos han sugerido que “el cabello de una mujer se le ha dado por velo” no es necesario que ella tenga otra cubierta. Pero tal enseñanza violenta gravemente esta porción de la Escritura. A menos que uno vea que hay dos velos que están siendo mencionados en este capítulo, el pasaje no dejará de ser irremediablemente confuso” 1) William MacDonald, Believer’s Bible Commentary (Comentario de la Biblia del Creyente) (Thomas Nelson, 1995), 1786.

William MacDonald, Presidente del Emmaus Bible College,
1959 – 1965; autor del Believer’s Bible Commentary

 

La creencia de que el velo se refiere al cabello largo de la mujer es una creencia popular sostenida por muchos cristianos hoy en día. Ésta viene de 1 Corintios 11:14-15, que dice:

“La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello? Por el contrario, a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso; porque en lugar de velo le es dado el cabello.” (1 Corintios 11:14-15)

Ahora, nadie discute el hecho de que en estos dos versículos Pablo está hablando acerca de la longitud del cabello. Eso es algo claro. Los hombres deben mantener su cabello corto mientras que las mujeres deben mantenerlo largo. Lo que se debate es cómo este pasaje se relaciona con el resto del argumento del Apóstol Pablo acerca del velo. Como ya vimos en el capítulo 4, este pasaje recurre a lo que la naturaleza nos enseña acerca de la longitud de nuestro cabello como una razón por la cual la mujer debe usar un velo artificial. Sin embargo, aquellos que sostienen la postura del “cabello largo” argumentan que ésta no es una razón sino un pasaje explicativo acerca de lo que es el velo. Tomemos un tiempo para examinar sus argumentos.

Un pasaje sin tela

Uno de los principales argumentos que la postura del “cabello largo” emplea es que en ningún lugar de 1 Corintios 11 el Apóstol Pablo llama a la mujer a usar un velo artificial. Ellos argumentan que la palabra “velo” no es empleada aquí. Eso es verdad, dado que el Apóstol Pablo ordena a la mujer cubrir su cabeza sin ni siquiera mencionar cómo es que debe hacerlo. Así que el argumento es, que en el versículo 15 se dice: “que el cabello largo de la mujer es el velo que ella debe usar”.

Antes de responder a este argumento, vayamos a tomar un vistazo histórico para conocer lo que la iglesia ha creído acerca de esta interpretación a través del tiempo.

Una nueva interpretación

El Doctor A. Philip Brown II (Universidad Bob Jones) es uno de los defensores más prominentes y articulado de la postura del “cabello largo”, él dice:

“En general, los intérpretes modernos no se desviaron de identificar la cubierta que Pablo requiere como un velo o como una prenda material para la cabeza hasta mediados del siglo veintiuno. La postura de que la cubierta requerida o prohibida por Pablo es el cabello largo en sí mismo, ha sido sostenida de manera popular por varios grupos a lo largo del siglo veinte, pero fue Abel Isaakson (en el año de 1965) el primero en ofrecer a la comunidad académica un argumento extenso e impreso para respaldar esta interpretación” 2) A. Philip Brown II, A Survey of the History of the Interpretation of 1 Corinthians 11:2–16 (Aldersgate Forum, 2011) Página 12.

Así que el Dr. Brown ha identificado el siglo veinte como el punto inicial de esta postura (que él también sostiene). Logré identificar indicios de esta postura en el siglo diecinueve 3) El defensor más temprano que logré encontrar fue Karl Christian Johann Holsten (1825–1897), un teólogo liberal alemán. Más informacón en www.headcoveringmovement.com/articles/where-did-the-long-hair-view-come-from. , sin embargo, es un hecho que es una doctrina nueva. Es diferente de cómo la iglesia ha entendido este pasaje por diecinueve siglos. Y aunque la historia de la iglesia no sea la autoridad final, siempre debemos de ser cuidadosos con las posturas nuevas. Tal como el viejo adagio dice: “Si es nuevo, probablemente no sea cierto”.

Los testimonios acerca de que la cubierta de la cabeza es un velo real son muy tempranos. Ireneo (130 – 220 d.C) fue un Obispo y Apologeta cristiano de la iglesia primitiva. Él fue discípulo de Policarpio, quien era discípulo del Apóstol Juan. Ireneo cita 1 Corintios 11:10 “Por lo cual la mujer debe tener señal de autoridad sobre su cabeza, por causa de los ángeles”. 4) Ireneo of Lyon, “Ireneo contra las herejías” en Los Padres Apostólicos con Justino Mártir e Ireneo, Vol. 1, ed. A. Roberts, J. Donaldson, y A. C. Coxe (Buffalo: Christian Literature Company), 327.  Nota que él dice: “velo” en lugar de “autoridad”. Esto nos muestra que Ireneo entendió que esta sección de la Escritura se refiere a una cubierta de tela y no al cabello largo de una mujer. También debe notarse que Ireneo era un ciudadano romano y hablante nativo del idioma griego (el idioma en el que Pablo escribió), así que era muy poco probable que entendiera incorrectamente el uso de las palabras que Pablo decidió escoger, ya que esta era su área y lenguaje nativos.

Otros Padres Apostólicos notables que sostuvieron que Pablo requería de un velo artificial fueron: Clemente de Alejandría (150 – 215 d.C), Hipólito (170 – 236 d.C), Tertuliano (aproximadamente 155 – 220 d.C), Juan Crisóstomo (347 – 407 d.C), Jerónimo (347 – 420 d.C) y Agustín (354 – 407 d.C) 5) Para leer estas citas, por favor vaya al Capítulo 1 “Historia del Velo Cristiano”

Uso del griego

En 1 Corintios 11, el Apóstol Pablo emplea palabras diferentes para referirse a cuando la cabeza se encuentra cubierta o descubierta. Por favor síganme mientras estudiamos estas palabras. Probablemente sea un poco más técnico, pero sé que será de mucho beneficio. Les mostraré cómo estas palabras son empleadas por Pablo en otros escritos. Así es como los académicos determinan el significado de las palabras antiguas.

Podrías recurrir directamente a un Léxico Griego (un diccionario) para conocer rápidamente el significado de la palabra. Pero quiero mostrarte cómo es que los léxicos obtienen sus definiciones. Así que vamos a ver el uso relevante de estas palabras en otros textos griegos. Por relevante me refiero a que es necesario que se refiera a cubrir la “cabeza” y que haya sido escrito cerca del tiempo en el que Pablo escribió su carta (aproximadamente en el 54 d.C). Este criterio es importante debido a que las palabras cambian de significado con el tiempo.

Katá Kefalé Éjon

En griego las palabras “con la cabeza cubierta” que se encuentran en 1ª Corintios 11:4 son κατὰ κεφαλῆς ἔχων (katá kefalé éjon).

Katá (κατὰ) es una preposición que probablemente se refiere a algo que desciende. Kefalé (κεφαλῆς) es un sustantivo, y es traducido como “cabeza”. Finalmente, éjon (ἔχων) es un verbo que significa “tener”. La forma en la que podemos determinar lo que Pablo quería decir con esta frase es buscar como fue usada en otros lugares. Ahora, estas palabras solo aparecen aquí, en el Nuevo Testamento, pero existen otras dos instancias relevantes que debemos considerar.

El primer uso se encuentra en la Septuaginta, que es la traducción del Antiguo Testamento al griego. Esta fue la Biblia que usaron los Apóstoles. En Ester 6:12 dice: “Amán se dio prisa para irse a su casa, apesadumbrado y cubierta su cabeza.” Las palabras traducidas como “cubierta su cabeza” son katá fefalé (κατὰ κεφαλῆς) en griego. Estas son las palabras empleadas en 1ª Corintios 11:4. Es obvio que en el pasaje del libro de Ester citado anteriormente se refiere a un material que cubre la cabeza, dado que el cabello no puede crecer tan largo mientras corres camino a casa.

Otro uso notable de estas palabras es el de Plutarco, quien fue un Historiador griego y ciudadano romano. Él vivió en la misma época en la que el Apóstol Pablo escribió sus cartas. Plutarco, al describir a un hombre con una toga cubriendo su cabeza emplea la frase en griego κατὰ κεφαλῆς ἔχων (katá kefalé éjon); Regum 82.13. Esta es la misma frase empleada en 1ª Corintios 11. El hecho de que Plutarco haya sido contemporáneo de Pablo, viviendo en la misma región y hablando el mismo idioma, significa que la forma en la que él empleó las palabras resulta muy útil al momento de compararlas. Cuando Plutarco quiso hablar acerca de un material que cubre la cabeza, empleó la frase κατὰ κεφαλῆς ἔχων (katá kefalé éjon) para describirla.

Katakalúpto y Akatakáluptos

Mientras que κατὰ κεφαλῆς (katá kefalé) se emplea una sola vez en el pasaje del velo, las palabras κατακαλύπτω (katakalúpto; cubrir) y ἀκατακάλυπτος (akatakáluptos; descubrir) son empleadas un total de 5 veces. Ambas palabras son las mismas, solo que la última se encuentra en forma negativa. Vayamos también a averiguar cómo son empleadas estas palabras en otros lugares.

Ambas palabras aparecen solo en el Nuevo Testamento en 1ª Corintios 11. Fuera del Nuevo Testamento, consistentemente estas palabras se refieren a un material para cubrir la cabeza.

Plutarco (46 – 120 d.C.) usa la palabra Katakalúpto para hablar de una costumbre nupcial local:

“En Beocia se acostumbra colocar una corona de espárragos silvestres al momento de cubrir con un velo a la novia”

En el libro apócrifo de Susana (siglos 1 – 2 a.C.) la palabra Katakalúpto se usa para referirse a un material para cubrir la cabeza:

Ahora, Susana era una mujer muy delicada y bonita en apariencia. Como se encontraba cubierta con un velo, los hombres malvados le ordenaron que se lo quitara, para así poder contemplar su belleza” (Susana 31-32)

Filón (20 – 50 d.C.) hablando acerca de una mujer acusada de adulterio dice:

Y el sacerdote tomará la cebada y se la ofrecerá a la mujer, y le quitará el velo de su cabeza para que sea juzgada con la cabeza desnuda, privada del símbolo de la modestia al que las mujeres inocentes están acostumbradas a usar”. (Leyes especiales, III, 56)

Y unos párrafos después continúa:

“Cuando todas estas cosas estén previamente preparadas, la mujer con su cabeza descubierta (akatakáluptos te kefalé), llevando en su mano la harina de cebada, tal y como ya se ha especificado, se presentará”. (Leyes especiales, III, 60)

Las palabras griegas empleadas para “cabeza descubierta” son akatakáluptos te kefalé, que son las mismas palabras que Pablo escogió en 1ª Corintios 11:5.

Para que no haya malentendidos, la palabra katakalypto en sí misma no se refiere exclusivamente a los velos. Al igual que el verbo “cubrir”, ambas requieren de un contexto para saber su significado. Para mostrar una variedad de usos, en la Septuaginta la palabra katakalypto describe el agua cubriendo el mar (Habacuc 2:14), la grasa que cubre las partes de un animal (Levítico 4:8) y palabras que están ocultas (Daniel 12:9). Sin embargo, cuando las palabras katakalypto o akatakalyptos son usadas para referirse a la cabeza humana, siempre se refieren a un material. En cada ocasión6) En Isaías 6:2 en donde leemos acerca de los ángeles en el cielo. Dice: “los serafines estaban sobre Él, cada uno con seis alas: con dos cubrían su rostro, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban“.

En este pasaje vemos cómo los serafines emplean sus alas como cubiertas. La palabra usada para “cubrir” en la Septuaginta es katakalypto. Aunque esto no se refiere a un material, sí se refiere a un velo removible. Los ángeles pueden mover sus alas hacia delante o lejos de su cara; para velar o desvelar a su voluntad. También es una instancia única debido a que se refiere a los ángeles en el cielo en lugar de a los humanos aquí en la tierra. . Dado que ese es el caso, está claro que cuando Pablo habló de kata kephalē, katakalyptō, o akatakalyptos, sus lectores lo habrían entendido como refiriéndose a una tela que cubría, no a su propio cabello.

Peribolaion

Ya hemos visto 5 de las 6 referencias empleadas para “cubrir” y “descubrir”. Y hemos visto que cuando Pablo se refiere a algo para “cubrir” él lo llama katá kefalé o atakalypto, mientras que para referirse a algo que se “descubre” lo llama akatakalypto.

Ahora vayamos a nuestra última palabra griega que al ser traducida se refiere a “cubrir”, la cual proviene del versículo 15:

“La naturaleza misma ¿no os enseña que al varón le es deshonroso dejarse crecer el cabello? Por el contrario, a la mujer dejarse crecer el cabello le es honroso; porque en lugar de velo (peribolaion) le es dado el cabello”. (1 Corintios 11:14-15)

En el único pasaje en donde se habla del cabello largo de la mujer, Pablo hace la diferencia entre éste y la cubierta requerida en el resto del capítulo al usar una palabra griega completamente diferente. En el versículo en el que claramente se habla del cabello, él llama al velo una peribolaion, mientras que, en el resto del capítulo, cuando habla de cómo las mujeres deben adorar, usa katakalypto. Entonces, si el versículo 15 era un verso explicativo y Pablo realmente estaba hablando de longitudes de cabello todo el tiempo, ¿no habría llamado katakalypto al pelo largo de una mujer?

Algunos objetan diciendo que la razón de esta diferencia es debido a que la palabra peribolaion es la primera instancia en este pasaje en donde la palabra “cubierta” es mencionada como sustantivo. Aun cuando el uso gramatical es correcto, debe señalarse que peribolaion es de un grupo de palabras completamente diferente. Si Pablo se estaba refiriendo a la misma cubierta y quería usarlo como sustantivo, él probablemente hubiera usado kalymma, que es el sustantivo del mismo grupo de palabras, y el mismo Pablo usa esta palabra en otra de sus cartas para referirse al velo (véase 2 Corintios 3:12-16).

Así que, aunque las versiones en inglés de la Biblia traducen ambas palabras como cubierta, Pablo diferencia entre las dos cubiertas al usar palabras diferentes en griego.

¿En lugar de una cubierta?

El segundo argumento principal de los que sostienen la postura del cabello largo viene de la palabra anti en griego. En 1ª Corintios 11:15 esto es traducido como la palabra “como” cuando dice “…se le ha dado su cabellera como velo”. El argumento es que “como” es una mala traducción y debería de ser traducido como “en lugar de”, para que se pueda interpretar este pasaje como si estuviera diciendo que el cabello de una mujer se le da en lugar de una cubierta de tela para la cabeza. Significando que, si tiene cabello largo no necesita nada más. Mientras es verdad que la preposición anti puede referirse a una sustitución, no es su único significado. El léxico griego BDAG(A Greek–English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature)  indica que “anti” tiene varios tipos de significado “desde reemplazo’ a ‘equivalencia.

El Dr. Thomas Schreiner, profesor de Interpretación del Nuevo Testamento, del Seminario Teológico Bautista Sureño, afirma:

La preposición “anti” en el 11:15 no se refiere necesariamente a sustitución, también puede indicar equivalencia. Este último tiene más sentido en el contexto.”

Para probar que esto es verdad, déjame mostrarte otros ejemplos donde anti no se refiere a sustitución:

Juan 1:16 dice, “Porque de su plenitud tomamos todos, y gracia sobre (anti) gracia. (RVR1960)”

En Hechos 12:23, Lucas dice: “Al momento un ángel del Señor le hirió, por cuanto (anti hos) no dio la gloria a Dios; (RVR1960)”

Finalmente, en 1 Tesalonicenses 5:15, Pablo dice, “Mirad que ninguno pague a otro mal por (anti) mal; (RVR1960).

En cada uno de los tres ejemplos presentados, anti no es usado para indicar sustitución.

Ahora que hemos revisado los argumentos principales para la “postura del cabello largo”, pasemos nuestra atención a algunas razones adicionales por las que veo dos cubiertas diferentes en este pasaje.

Acortando el cabello corto

Si el cabello largo es la única cubierta mencionada en este capítulo, entonces el versículo 6 tiene un problema importante. Déjame mostrarte lo que quiero decir.

Si de acuerdo a Pablo, el cabello largo fuera equivalente a estar cubierto, ¿Qué significaría “descubierto”? Significaría tener cabello corto, ¿verdad? El opuesto de cubierto es descubierto, y el opuesto del cabello largo es el cabello corto. Así que, si esto fuera lo que Pablo tenía en mente, hagamos unos cuantos reemplazos de palabras en el verso 6.

Donde vemos la palabra “cubrir su cabeza”, reemplacémoslo con “tener cabello largo”.

“Porque si la mujer no (tiene cabello largo), que se corte también el cabello” (RVR1960 1 Corintios 11:6)

Veámoslo otra vez en otra traducción de la Biblia.

Porque si la mujer no (tiene el cabello largo), que también se corte también el cabello” (1 Corintios 11:6 LBLA)

Si una mujer se rehúsa a tener cabello largo ¿debería cortar su cabello de manera que quede corto? Pero ella ya tendría el cabello corto, por lo que este argumento no tiene sentido; Pablo debe de estar hablando de una cubierta artificial.

Entonces, algunos objetan la interpretación de la RVR1960 de “cortar”. Ellos interpretan “cortar” como un sinónimo de rapar, haciendo este argumento menos absurdo.

El argumento de Pablo entonces se transformaría en “si una mujer tiene el cabello corto, debería raparse.” El problema con este argumento es que “cortar” no puede significar “rapar” en este contexto.

La palabra griega traducida como “cortar” es keirō. Esta palabra es usada otra vez en este mismo pasaje, y es diferente de “rapar”, que es la palabra griega xuraō.

Esto es lo que dice: “si es vergonzoso para la mujer tener el pelo corto (keirō) o la cabeza rasurada (xuraō)” ¿Te diste cuenta? Él dijo “o” la cabeza rasurada. Así que, mientras “cortar” (keirō) puede ser usado para describir una cabeza rasurada (xuraō), Pablo no pudo haber tenido esto en mente en este pasaje. Si lo fuéramos a interpretar de esa manera, su argumento se volvería “si es vergonzoso para la mujer tener el cabello (rapado) o la cabeza rasurada.” ¿rapado o rasurada? Una vez más, eso no tendría sentido.

No todo el tiempo

Pablo está preocupado con la cubierta solo durante tiempos específicos. Él dice: “Todo varón que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta su cabeza.

Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza; porque lo mismo es que si se hubiese rapado.” (1 Corintios 11:4-5 RVR1960).

Él deja claro que no está hablando de algo que sucede todo el tiempo, sino que él está hablando de algo que pasa en un tiempo específico. Aquí habla acerca de lo que una mujer pone sobre su cabeza cuando se participa en adoración pública (las reuniones formales de la iglesia). Así que el simple hecho de que él limita la cubierta a tiempos específicos insinúa que tenía en mente una cubierta removible. La cubierta es algo que puedes ponerte y quitarte, no algo que es permanente como nuestro cabello.

Gloria Velada

En el versículo 15, se dice que el cabello largo de una mujer es su “gloria” (LBLA) (“le es honroso” RVR1960), mientras que anteriormente, en el verso 10, Pablo dice que una mujer debe de llevar un “símbolo de autoridad” en su cabeza. El hecho de que estos dos propósitos son antitéticos nos muestra que más de una cubierta está siendo discutida. El cabello largo es la gloria de una mujer, mientras que una cubierta para cabeza vela la gloria y es un símbolo de autoridad. No son lo mismo.

Un erudito en griego, el Dr. Daniel Wallace dice acerca de este punto:

“Los versículos 10 y 15 tendrían que estar diciendo la misma cosa si el cabello largo es equivalente a una cubierta para la cabeza. Pero es difícil que este sea el caso. En el versículo 10, se le requiere a la mujer usar un “símbolo de autoridad.” Tal símbolo representa su sumisión, no su gloria… una traducción literal sería: “es gloria para ella” o “es gloria acumulada para ella” o “a su favor”. ¡Seguramente éste no en es el punto del versículo 10! 7) Wallace, “¿Qué es la cubierta de la cabeza en 1 Corintios 11:2-16? y ¿Se nos aplica al día de hoy?”
https://bible.org/article/what-head-covering-1-cor-112-16-and-does-it-apply-us-today (página en inglés, accedida el 27 de abril del 2016)

Conclusión

Mientras afirmamos que el cabello largo de una mujer es su cubierta natural, vemos que se habla de dos cubiertas diferentes en este capítulo. Una de ellas es el cabello, el cual es natural, permanente y una gloria para ella (1 Corintios 11:14-15). La otra sería una cubierta de tela, la cual es artificial, removible (1 Corintios 11:5), y un símbolo de autoridad (1 Corintios 11:10). Una mujer debe de llevar este último cuando va a “orar y profetizar.”

References

1.
 William MacDonald, Believer’s Bible Commentary (Comentario de la Biblia del Creyente) (Thomas Nelson, 1995), 1786.
2.
 A. Philip Brown II, A Survey of the History of the Interpretation of 1 Corinthians 11:2–16 (Aldersgate Forum, 2011) Página 12.
3.
 El defensor más temprano que logré encontrar fue Karl Christian Johann Holsten (1825–1897), un teólogo liberal alemán. Más informacón en www.headcoveringmovement.com/articles/where-did-the-long-hair-view-come-from.
4.
 Ireneo of Lyon, “Ireneo contra las herejías” en Los Padres Apostólicos con Justino Mártir e Ireneo, Vol. 1, ed. A. Roberts, J. Donaldson, y A. C. Coxe (Buffalo: Christian Literature Company), 327.
5.
 Para leer estas citas, por favor vaya al Capítulo 1 “Historia del Velo Cristiano”
6.
 En Isaías 6:2 en donde leemos acerca de los ángeles en el cielo. Dice: “los serafines estaban sobre Él, cada uno con seis alas: con dos cubrían su rostro, con dos cubrían sus pies, y con dos volaban“.

En este pasaje vemos cómo los serafines emplean sus alas como cubiertas. La palabra usada para “cubrir” en la Septuaginta es katakalypto. Aunque esto no se refiere a un material, sí se refiere a un velo removible. Los ángeles pueden mover sus alas hacia delante o lejos de su cara; para velar o desvelar a su voluntad. También es una instancia única debido a que se refiere a los ángeles en el cielo en lugar de a los humanos aquí en la tierra.

7.
 Wallace, “¿Qué es la cubierta de la cabeza en 1 Corintios 11:2-16? y ¿Se nos aplica al día de hoy?”
https://bible.org/article/what-head-covering-1-cor-112-16-and-does-it-apply-us-today (página en inglés, accedida el 27 de abril del 2016)

Témoignage de Jessica Lovely

Head Covering Testimonies

Nom : Jessica Lovely | Âge : 31 ans | Vient de : Gypsy, Kentucky | Se voile depuis : Été 2015


Jessica Lovely

1) Présente-toi à nos lecteurs.

Bonjour, je m’appelle Jessica Lovely. J’ai 31 ans et j’habite à Gypsy, dans le Kentucky, une petite communauté nichée dans les montagnes Appalaches. Tout respire la simplicité par ici. Mon mari est bûcheron et travaille dur pour subvenir à nos besoins. Je fais l’école à la maison pour nos quatre enfants, qui sont tous à des niveaux différents. J’aime énormément mon rôle d’épouse et de mère, Dieu m’a vraiment béni avec une merveilleuse famille. J’aime cuisiner pour ma famille et faire des balades le soir avec nos enfants et les chiens. Je fabrique ma propre lessive ainsi que des produits nettoyants et des déodorants faits maison, sans produits chimiques ! Par-dessus tout, et c’est le plus important, je suis une enfant dévouée de Dieu et je me sens particulièrement bénie les fois (comme maintenant) où Il me donne l’occasion de répandre l’Évangile.

2) Où vas-tu à l’église ? Dis-nous-en un peu plus sur ce sujet. Est-ce que d’autres personnes se voilent là-bas ?

C’est une bénédiction pour moi de faire partie de l’église Little Rachel Church, qui se trouve à Waldo, dans le Kentucky. J’assiste aux offices le jeudi soir et le dimanche matin. À part ma fille et moi, il y a aussi une autre femme qui se couvre la tête. Nous sommes devenues de bonnes amies et nous nous encourageons l’une l’autre. Nous sommes d’accord pour dire que c’est agréable de ne pas être la seule à se couvrir, même si, le cas échéant, nous le ferions quand-même, comme un défi. De temps en temps, il y a deux autres femmes qui assistent aux offices et qui se couvrent aussi. Il y a quelques dimanches de cela, nous étions 5, en comptant ma fille et moi, à nous voiler ! Je dois dire que c’était un moment béni pour moi. Read more

New Book: A Return to Head Covering (by Carlton C. McLeod)

Our friend Dr. Carlton C. McLeod has released his book on head covering. Visit this page to learn more info or purchase the paperback ($7) or PDF ($2).

a-return-to-head-covering-2

Friends, thank you for your interest in my latest book, A Return to Head Covering! 

I know the subject matter isn’t the most popular in the world, especially in light of the stigma associated with the practice (that’s putting it mildly!).  

Well, I’d like to put you at ease:

  • I’m not attempting to force anyone to do anything 
  • I’m not a legalist, and this book isn’t about legalism
  • I don’t embrace some imbalanced view of “patriarchy” 
  • I’m not a muslim or a hebrew israelite 🙂

I am a protestant, evangelical, Spirit-filled, trinitarian, husband, father, and pastor who believes in the inerrancy, infallibility, inspiration, and sufficiency of the Holy Bible and that Jesus Christ is the eternal Son of God and God the Son.  I believe that one is saved by grace alone, through faith alone, in Jesus Christ alone!

I actually stumbled into this book quite innocently, simply by teaching through 1 Corinthians as a local church pastor trying to be faithful to the Text of Scripture.  This book expands upon the sermon I initially preached on 1 Corinthians 11:1-16, chronicles a bit of my journey since then, and attempts to explain some of the more confusing verses (see the “Because of the Angels” and “It’s Not Hair” chapters) in a bit more detail.

As controversial as this subject is, please know that I’m NOT a glutton for punishment!  I wrote this book for two primary reasons:

  1. First, I wrote this book because I love my church family.  I want the book to be both an apologetic and an encouragement for them.  Some of our sisters cover.  Some do not.  Regardless, we are still charged with preaching the Gospel and walking in love.  My desire is that this book will, at a minimum, help all parties understand and communicate what we believe to visitors, family, and friends in a godly way.
  2. Many who heard the sermon online asked for more information.  I pray this effort is a blessing to them.

Friends, whether you agree or disagree with my conclusions, I think you will enjoy this very thought-provoking book.

May the LORD bless you as you labor in His vineyard,

Carlton C. McLeod

Témoignage d’Anna Brown

Head Covering Testimonies

Nom : Anna Brown | Âge : 30 ans | Vient de : Marietta, Georgie (USA) | Se voile depuis : 5 ans


Anna Brown Covering Testimony

1) Présente-toi à nos lecteurs.

Je m’appelle Anna et je suis mariée à mon merveilleux époux Tyler. Dès que nous nous sommes mariés, j’ai quitté mon travail et je suis devenue femme au foyer. Après une longue période d’essais et de prières, le Seigneur nous a bénis avec une petite fille en juillet 2016. J’aime lire, conseiller les femmes plus jeunes et faire de longues promenades avec mes chiens.

2) Dans quelle église vas-tu ? Dis-nous-en un peu plus sur ce sujet. Est-ce que d’autres personnes se voilent là-bas ?

Nous avons commencé à fréquenter une Assemblée de Frères en novembre 2016. Ceux-ci sont connus pour être des églises où l’on se couvre la tête. Cependant, pendant des années, je suis allée à des églises où l’on ne se voilait pas et j’étais généralement la seule à porter un voile pendant le culte.

3) Qu’est-ce qui t’a poussée à te voiler pour le culte ?

Je n’ai pas grandi en tant que chrétienne et j’ai donné ma vie au Seigneur en lisant simplement la Bible. Comme tout ça était nouveau pour moi, j’ai lu le passage du chapitre 11 de la première lettre aux Corinthiens sans préjugés et pour moi il n’y avait aucun doute que je devais me couvrir. Cependant, j’avais souvent honte parce que j’étais la seule à le faire et j’avais l’impression de devoir me justifier alors que je n’étais pas assez solide dans mon argumentation pour défendre cette pratique. Plus tard, je suis devenue amie avec une jeune femme qui se voilait et elle m’a fortement encouragée à le faire aussi. Elle m’a également fait découvrir le site internet du « Head Covering Movement » qui m’a permis de défendre mon point de vue face aux autres avec des arguments solidement bibliques et fondés sur les Écritures.

4) Comment s’est passé le premier dimanche où tu t’es montrée à l’église avec un voile ?

Au début, j’étais très nerveuse, mais dès que j’ai enroulé mon voile autour de ma tête j’ai ressenti une paix intérieure pour cela.

5) Quand te voiles-tu ?

Je porte mon voile durant le culte public, mais je prévois de le faire aussi quand j’enseignerai l’Évangile à nos enfants.

6) Quel conseil donnerais-tu à une femme qui ne se couvre pas par peur ?

N’ayez pas peur des autres. Essayez d’apprendre tout ce que vous pouvez sur le sujet afin de pouvoir vous reposer dans le Seigneur. Si Dieu est pour nous, qui sera contre nous ? (Romains 8 : 31)

7) Selon toi, quel est l’aspect le plus intéressant et le plus difficile concernant le voile ?

On risque de se moquer de vous, de vous ridiculiser, mais rien ne vous rendra plus heureuse que de servir le Seigneur.

8) Quel genre de couvre-chef utilises-tu ? Où les trouves-tu ?

Je porte généralement un long foulard que j’enroule sans serrer autour de ma tête. Je les achète dans n’importe quelle grande surface. Cependant, j’ai récemment pensé à acheter une mantille, parce qu’ils paraissent si gracieux.

 

Would you like to share your story of how you came to believe in head covering? Tell us about it here.

Capítulo 7: Prescritivo: Por que esta prática não é relativa à liberdade cristã?

“Portanto, a mulher deve ter sobre a cabeça sinal de poderio, por causa dos anjos.”(v. 10). A palavra traduzida ‘deve’ tanto aqui como no versículo 7 é um termo forte que expressa obrigação ou dever; consequentemente, não há opção ou escolha no assunto “. 1) Michael P.V. Barrett, “Head Covering for Public Worship: An Exposition of 1 Corinthians 11:2–16,” http://www.headcoveringmovement.com/Michael-Barrett-Head-Covering-for-Public-Worship.pdf (Faith Free Presbyterian Church, 2003), acessado em 03/05/2016.

Dr. Michael Barrett, professor, Puritan Reformed Theological Seminary

 

A liberdade cristã é o direito de um cristão de tomar uma decisão sobre algumas questões que não são ordenadas por Deus. Com esses tipos de questões, existem parâmetros bíblicos que limitam nossas escolhas e princípios bíblicos que devem informar nossas escolhas, mas não há apenas necessariamente uma resposta correta para todos os cristãos. Esta ideia é ensinada em Romanos 14, onde o apóstolo Paulo diz:

“Porque um crê que de tudo se pode comer, e outro, que é fraco, come legumes.

O que come não despreze o que não come; e o que não come, não julgue o que come; porque Deus o recebeu por seu.

Quem és tu, que julgas o servo alheio? Para seu próprio senhor ele está em pé ou cai. Mas estará firme, porque poderoso é Deus para o firmar.

Um faz diferença entre dia e dia, mas outro julga iguais todos os dias. Cada um esteja inteiramente seguro em sua própria mente.

Aquele que faz caso do dia, para o Senhor o faz e o que não faz caso do dia para o Senhor o não faz. O que come, para o Senhor come, porque dá graças a Deus; e o que não come, para o Senhor não come, e dá graças a Deus.”

Romanos 14:2-6

Paulo diz que Deus não controla uma determinada dieta nem nos pede que guardemos certos dias. Portanto, uma pessoa pode ser vegetariana enquanto outra pode comer carne. Pode-se observar um dia como especial enquanto outro pode tratar todos os dias. Ambos podem manter suas opiniões contrárias enquanto vivem para a glória de Deus. Algumas outras áreas que são consideradas como liberdade cristã, seriam seu estilo de moda, em questão de mídia (televisão, música, notícias) e como eles votam nas eleições. Essas questões terão parâmetros e princípios escriturísticos para ajudar a orientar nossas escolhas, mas não há nenhuma ordenação explicita que permita apenas uma visão em certas questões relativas.

Assim, resumindo, na área de liberdade cristã, primeiro: não é comandada por Deus, e segundo: permite que os cristãos ocupem posições diferentes enquanto ainda glorificam a Deus.

A cobertura feminina é uma liberdade Cristã?

Em 1 Coríntios 11, a cobertura feminina é defendida como um imperativo bíblico para trazer a conformidade na prática (versículo 16). Por isso, não acredito que seja correto classificá-la como uma questão de liberdade cristã. Aqui estão cinco motivos do porque eu acredito que a cobertura feminina é uma ordenança:

  1. A cobertura da cabeça é um ensinamento que foi “segurado firmemente” pela igreja porque foi entregue com autoridade apostólica (1 Coríntios 11: 2). Questões de liberdade são deixadas geralmente para o cristão individualmente, não entregue às igrejas para que elas guardem isso.
  2. Paulo diz a quem não concorda com a cobertura feminina que as igrejas têm apenas uma visão, e essa é a sua prática (1 Coríntios 11:16). Questões de liberdade são marcadas por várias visões diferentes, e não como uma posição exclusiva.
  3. A estrutura da frase ordena uma ação: “Portanto, se a mulher não se cobre com véu, tosquie-se também. Mas, se para a mulher é coisa indecente tosquiar-se ou rapar-se, que ponha o véu.” (1 Coríntios 11:6). Questões de liberdade são marcadas pela ausência de um comando de ação direta.
  4. Paulo diz que não praticar a cobertura da cabeça é desonroso, vergonhoso e comparável a uma mulher com cabeça raspada (1 Coríntios 11: 4-6). Os problemas da liberdade são marcados por uma pluralidade de escolhas que podem trazer glória a Deus, enquanto Paulo diz que, neste caso, apenas uma escolha pode ser feita.
  5. Paulo defende a cobertura Cristã apelando para a ordem de Criação, a natureza e os anjos. As questões da liberdade são marcadas muitas vezes pelo silêncio nas Escrituras, não por uma defesa bíblica.

Por estas razões, acredito que a cobertura feminina é uma ordem bíblica que deve ser praticado por todos os cristãos.

Nós “devemos” praticá-la.

Alguns sugeriram que a cobertura feminina não é um mandamento bíblico porque Paulo nos diz que “devemos” praticá-lo, e não somos obrigados.

A palavra grega por trás do “dever” é opheilō, e ocorre trinta e cinco vezes no Novo Testamento. Em suas várias ocorrências é traduzido como devedor, obrigado, deve e até mesmo mandado (com algumas outras palavras que estão intimamente relacionadas). Em todos os casos, opheilō é destinado a levar a pessoa a uma prática apenas. Não traz a conotação de escolha, mas de obrigação.

Por exemplo, Paulo diz: “Maridos também devem amar suas próprias esposas” (Efésios 5:28), e João diz: “Também devemos nos amar uns aos outros” (1 João 4:11). Esses são mandamentos bíblicos, e não questões de liberdade. Não se pode reter o amor de uma esposa ou de outros cristãos enquanto queremos ainda glorificar a Deus. Quando Paulo nos diz que um homem “não deve cobrir a cabeça” (1 Coríntios 11: 7) e que ” a mulher deve ter sobre a cabeça sinal de poderio…” (1 Coríntios 11:10), ele está falando de algo que precisamos fazer, não algo que possamos escolher se quisermos fazer.

Que diferença faz?

Tendo defendido um caso do por que a cobertura feminina deve ser entendida como um mandamento, vejamos agora a diferença que isso faz. O que queremos dizer (e não queremos dizer) quando chamamos algo de mandamento?

Um Mandamento Bíblico:

  • não significa que você não pode discordar da interpretação (e, portanto, não guarda-lo).
  • não significa que ele deve ser aplicado por uma outra pessoa (embora isso possa ser perfeitamente aceitável, dependendo da circunstância, ou seja, um pastor sobre sua congregação).

Dito isto, há algumas diferenças importantes para a forma como interagimos com um mandamento em contraste com uma questão de liberdade cristã.

Um Mandamento Bíblico:

  • significa que se você está convencido de que a interpretação está correta, você é obrigado a observá-lo.
  • significa que você pode persuadir e exortar os outros a observá-lo sem ser legalista.

Eu entendo que chamar isso de um mandamento pode ser desconfortável com alguns que leem isso. Afinal, não estamos sob Graça e libertados da Lei? Não estou sugerindo um retorno salvífico da Lei, do qual fomos libertados (Romanos 7: 6). No entanto, estou enfaticamente afirmando que o cristianismo não é uma religião da ilegalidade (Mateus 7:23). Paulo disse que estamos sob a “lei de Cristo” (1 Coríntios 9:21), e Jesus disse: “Se você me ama, você guardará os meus mandamentos” (João 14:15). Isso significa que o cristianismo e os mandamentos não são antitéticos.

Embora a captação da cabeça tenha sido ensinada por Paulo (e não por Jesus), somos informados de que “Toda a Escritura é inspirada por Deus” (2 Timóteo 3:16), e o apóstolo Pedro considerou os escritos de Paulo como também as Escrituras (2 Pedro 3: 15- 16). Isso significa que as letras negras não são menos inspiradas do que as vermelhas. Desde que 1 Coríntios 11 é escrito por Deus, os crentes devem estudar esta passagem com o mesmo vigor que eles fazem com o resto das Escrituras. Se eles estão convencidos de que uma cobertura cristã está à vista e é um símbolo intemporal, eles são obrigados a guardar este mandamento e podem ensinar e exortar outros a fazer o mesmo.

References

1.
 Michael P.V. Barrett, “Head Covering for Public Worship: An Exposition of 1 Corinthians 11:2–16,” http://www.headcoveringmovement.com/Michael-Barrett-Head-Covering-for-Public-Worship.pdf (Faith Free Presbyterian Church, 2003), acessado em 03/05/2016.

Phillip Kayser Quote Image #2

William Kayser Quote Image #2

Source: Dr. Phillip Kayser – Glory and Coverings (Biblical Blueprints, 2009) page 1.

Send this to a friend